lunes, 23 de mayo de 2016


Reseña de los Modelos Educativos en la Construcción de México


Durante muchos años en México no tuvimos un Modelo Educativo ya que estábamos en proceso de ser un país "Independiente" y entre guerras, gobernantes que iban y venía, planes que se realizaban pero no se llevaban a cabo.

Pero nos topamos con los siguientes puntos:

  • Modelo Educativo por Competencias.

El modelo educativo por competencias se basa en lograr que el alumno adquiera habilidades, que aprenda a conocer, a hacer, a ser y a saber convivir. Estos son los cuatro pilares de la educación actual cuyo objetivo es formar alumnos que sean competentes, y para eso es necesario que no solo memorice conceptos y teorías, sino que domine las habilidades de la asignatura y que además aprenda los valores y actitudes que le van a permitir desarrollarse como ser social. 

La competencia es, sin embargo, una meta a lograr a largo plazo, se espera que al alumno al finalizar la asignatura sea competente, esto no se logra en una sesión de clases. El alumno tiene que demostrar, a través de productos de aprendizaje, que él domina las habilidades y pone en práctica los valores aprendidos en las clases lo cual es un proceso. 

El modelo por competencias constituye al mismo tiempo un gran contraste comparado con el modelo tradicionalista, en el cual el maestro se centra en la evaluación y en el hecho de lograr impartir todo su contenido como meta principal. En el modelo por competencias el maestro centra su atención en el aprendizaje de sus alumnos, aquí el maestro NO es el que lee conferencias, dicta tareas y hace exámenes memorísticos de 40+ preguntas que lo único que demuestra es que los alumnos pueden memorizar o que pueden copiar por otro, sino que juega un rol de guia, modelador o facilitador, está para mostrarle a sus alumnos la vía para alcanzar el conocimiento y para ello les indica y les guía, de forma que sean ellos mismos los que descubran y aprendan, haciendo el aprendizaje más interesante y significativo.



























  • Perfil de Egreso de la EMS.
Se le llama PERFIL OCUPACIONAL también y es donde se detallan las competencias profesionales que adquiere un profesional egresado de x carrera y Universidad y qué cargos está capacitado para asumir.
















Televisión Educativa en México



Su objetivo es ofrecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo mediante el uso de Tecnologías de Información y Comunicación. 
Proporcionando servicio a los lugares más apartados y de difícil acceso en el país y a la sociedad en general.

Existen diferentes canales:
  • Transmisión en Vivo Aprende TV.
  • Canal 11 Tele secundaria.
  • Canal 12 Primaria.
  • Canal 14 Capacitación.
  • Canal 17 Educación Superior.
  • Canal 21 Tele México.
  • Canal 26 Vídeo Bajo Demanda.
  • Canal 27 Televisión América Latina.
  • Canal edusat Radio.
Todo con el fin de contribuir al desarrollo de profesores, estudiantes y público en general y fomentar la cultura y la investigación.




















Sistema Educativo Mexicano



La Educación en México es un motor del país para el desarrollo social, productivo, económico y cultural, rodeado de maestros, estudiantes, especialistas, etc.

Educación es el proceso de socializan de los individuos y al educarse asimila y aprende conocimiento, donde las nuevas generaciones adquieren la forma de ser de generaciones anteriores.





La estructura del sistema educativo mexicano tiene 4 pilares o principios:
  •  Filosófico:
  1.  Desde los tiempos prehispánicos con el Calmecac y el Telpochcalli.
  2. En 1857 con Benito Juarez surge el Sistema Educativo del  Día México Independiente, con la Promulgación de La Ley Orgánica de Instrucción Pública, Educación Primaria obligatoria y gratuita.
  3. En 1905 Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes.
  4. El 3 de Octubre de 1921 se funda la Secretaria de Educación Pública (SEP).
  5. Jose Vasconcelos primer secretario de la SEP.




  • Jurídico:
  1. Artículo 3° dice que toda persona tiene derecho a recibir educación, el estado impartirá la educación preescolar, primaria, secundaria y medio superior obligatoria. Será Laica, Gratuita y Obligatoria.
  2. Todas las personas tienen derecho a recibir la misma educación para que se forme una persona integral.
  3. Ley Estatal de Educación.


  • Orgánico:
  1. SEP es la encargada de toda la educación en México.
  2. Adecuar el calendario a las diversas estaciones y lugares.
  3. Los educando y Educadores.
  4. Autoridades Educativas.
  5. Planes, materiales, instrumentos, etc.
  6. Organismos descentralizados, Instituciones educativas por parte del Estado, Instituciones educativas Particulares con validez oficial, Instituciones de Educación Superior Autónomas.
  7. Niveles educativos: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y educación superior.
  8. Tipos de Escuela: urbana, suburbana, urbana marginal, rural e indígena.


  • Didáctico:
  1. Capacitación de personal.
  2. Número de alumnos.
  3. Objetivos del aprendizaje.
  4. Recursos humanos.
  5. Materiales y recursos para el aprendizaje.
  6. Responsable de distribuir los recursos económicos para la educación.