Apocalypto
RELIGIÓN
MAYA (SACRIFICIOS)
Sacrificio de los mayas
Viernes, 19 de abril de
2013 - Edición impresa.
Hallazgos
El sacrificio de los
prisioneros recreaba el mito cósmico y fue clave en la ideología de
los señoríos mayas. Michael Coe explica el gran cambio producido por
los nuevos estudios de la civilización maya, a partir de que se
descifraron los jeroglíficos.
Ahora es
sorprendentemente claro que los mayas de la época clásica y sus antecesores del
Preclásico eran gobernados por dinastías de guerreros, para quienes el auto
sacrificio, el derramamiento de la sangre y el sacrificio de la decapitación
humana, eran obsesiones supremas.
Los mayas creían que el
dios Chac habitaba en las profundidades del cenote y por eso se acostumbraba
tirar guerreros, niños, jóvenes vírgenes con joyas valiosas y otras ofrendas,
como parte de los sacrificios que buscan invocar a la lluvia. Los mayas
realizaban distintos tipos de sacrificios humanos: los ceremoniales y los
destinados a celebrar la conclusión de una conquista. En este caso el
gobernante o caudillo de la ciudad conquistada era humillado con la derrota y
sacrificado, a veces de inmediato, y otras veces seguía un ritual de
preparación.
En cuanto a los
sacrificios ceremoniales, se creía que las princesas vírgenes eran ofrecidas,
en especial en Chichén Itzá, en su Cenote Sagrado, pero hallazgos
arqueológicos en el fondo revelan que también eran sacrificados hombres, sobre
todo niños.
E. Thompson, negociante
un tanto romántico, creyó haber rescatado entre joyas valiosas los huesos de
muchas vírgenes. A los 20 metros de profundidad con ayuda de dragas y buceos,
se encontraron gran cantidad de ricas ofrendas rituales depositadas en el
fondo: discos de oro repujado, cascabeles de oro, plata y cobre,
joyas de jade, cristal de roca y ámbar, objetos esculpidos en hueso y en nácar,
cráneos deformados, dientes mutilados, así como los esqueletos de 13 hombres,
ocho mujeres y 21 niños entre uno y doce años.
Todos ellos debieron
ser sacrificados a Chac, dios de la lluvia, en tiempos difíciles (hambrunas,
sequías, epidemias, derrotas bélicas…)
Durante las épocas de
sequías acudían peregrinos de todo el orbe maya a rogar al dios de la lluvia el
cese de la calamidad. Hasta ahora, los arqueólogos creían que las víctimas de
los sacrificios eran doncellas vírgenes, porque los restos fechados entre
aproximadamente el año 850 después de Cristo y la Conquista eran adornados con
joyería de jade.
Los sacerdotes mayas de
la ciudad de Chichén Itzá sacrificaban niños arrojándolos a los cenotes para
pedir a los dioses lluvia y campos fértiles. Algunos eran despellejados antes
de ser ofrecidos a los dioses. De los 127 esqueletos que el arqueólogo
Guillermo de Anda ha logrado reconstruir, a partir de los huesos rescatados del
cenote entre los años 1961 y 1967, el 79% pertenece a niños entre 3 y 11 años,
y el 21% restante a adultos, en su mayoría hombres.- Mérida, Yucatán.
CEREMONIAS
A diferencia de muchas
otras culturas, las ceremonias religiosas contaban con una amplia variedad de actividades,
todas ellas relacionadas con las ofrendas y la devoción ante sus
divinidades. Es así como se podían ver competencias deportivas,
espectáculos teatrales, danzas y sacrificios.
Los Mayas sostenían que
los Dioses necesitaban alimentos para poder obrar a su favor y
entre las ofrendas más preciadas, se encontraban los sacrificios humanos. Estas solían ser
ofrendas de sangre producidas por el corte de diversas partes del cuerpo
humano, generalmente de los sacerdotes. Usualmente se solía sacrificar la
lengua, los labios o las orejas y cuanta más sangre se derramara, mayor sería
la voluntad de los dioses, siendo también directamente proporcional el tamaño
de la ofrenda con la posición de jerarquía del sacrificado. Incluso algunas
ceremonias demandaban el corazón vivo del sacrificado, siendo luego quemado
para agasajar a los dioses.
Fuentes:
SOCIEDAD
Y ECONOMÍA.
Sociedad y economía
maya.
AGOSTO 17, 2015 /
UNAHISTORIACURIOSA
Al igual que los
antiguos griegos, en Europa, los mayas nunca formaron un imperio, las distintas
ciudades eran independientes entre sí, y mantuvieron guerras permanentes entre
ellas, si bien compartieron una misma lengua y similares rasgos culturales,
pero como ya he dicho nunca llegaron a disponer de una unidad política común.
En estas ciudades, los
grupos mayas se caracterizaban por una considerable diferencia de estatus
social, que actualmente nos es conocida a través de los yacimientos
arqueológicos, tanto en la arquitectura residencial, como en los
enterramientos, y en los objetos de valor hallados en los mismos.
Las diferencias de
clase entre la élite política, religiosa y el campesinado estaban muy marcadas,
los estados mayas eran teocráticos, y su organización social, se había
estructurado y desarrollado desde las primitivas bandas de
cazadores-recolectores, los cuales se organizaron gradualmente en distintos
grupos sociales, estos son:
El
estrato alto, el cual estaba constituido por sacerdotes, militares y
gobernantes, era la clase privilegiada. Tenían como función la cura de los
enfermos, se les atribuía el poder de los dioses, tenían a su cargo la
observación de los astros para prevenir los eclipses y la lluvia, y además
dominaban la escritura, y realizaban cálculos matemáticos.
El
estrato medio, estaba compuesto por los artistas, arquitectos, mercaderes,…
tenían como función todo aquello relacionado con sus oficios, no podían acceder
a los cargos políticos pues estaban reservados a las élites gobernantes.
El
estrato bajo, estaba compuesto por los trabajadores de los oficios más
precarios, la mayor parte la integraba la parte más baja de la sociedad y los
esclavos, los cuales estaban obligados a pagar los impuestos más altos en
especie y tributo.
En cuanto a la
economía, las principales actividades económicas, estaban determinadas, como en
todas las culturas de la antigüedad, por la agricultura, la caza, la pesca, y el comercio.
Los Mayas fueron
básicamente agricultores, y su principal cultivo era el maíz, así mismo,
también cultivaban frijoles, aguacate, guayaba, tabaco y algodón. También eran
cazadores, que hallaban en selvas y montes gran cantidad de animales como los
jaguares, serpientes, tortugas y monos, para ello utilizaban instrumentos como
las cerbatanas, los arcos y las trampas, además de anzuelos de conchas para la
pesca.
También llevaron a cabo
la domesticación de animales como el perro, y de aves como el pato y las
palomas, también utilizaban la miel y cera que aprovechaban de las abejas.
En cuanto al comercio,
este era imprescindible para los mayas, para las necesidades básicas de las
poblaciones de cada región, estas sólo eran parcialmente autosuficientes.
Debido a las marcadas diferencias que presentan las distintas regiones mayas,
los recursos naturales eran muy variados y por ello ciertos productos sólo se
obtenían en determinados medios geográficos, de ahí el nacimiento de un intenso
comercio interior, y de un comercio exterior con otros pueblos.
Los mayas,
comercializaban con artículos de cuero, cestas, tejidos bordados, cerámica
pintada, miel, cera, pescado, venados, armas, sal etc. Este se realizaba por
vías terrestres, utilizando caminos de piedra, los mayas no construyeron
grandes vías de comunicación como los aztecas, también comerciaron mediante
vías fluviales, aprovechando los ríos en sus tramos más navegables.
Gran parte del comercio
se efectuaba a través del trueque, sobre todo en el comercio local, en que eran
los productores mismos los que se encontraban para intercambiar producto. Pero
sabemos, que se llegaron a usar algunos artículos como moneda para el comercio,
como las almendras de cacao, unas conchas marinas de color rojo y en épocas
tardías algunas conchas planas de cobre.
FUENTES:
CULTURA
La cultura maya es una
cultura mexicana del periodo precolombino que se desarrolló entre los 300 a
1460 d.c. La historia de la civilización maya se puede dividir en dos etapas:
La cultura maya clásica y la cultura Maya del Yucatán.
Cultura Maya clásica
(desde el año 300 al 900 d.c.)
Los mayas se
desarrollaron en las selvas de Petén, entre Guatemala y México, y recibieron
influencia de la cultura Teotihuacana.
Ciudades mayas
La forma de
organización política fue de ciudades independientes, pero las cuales tenían
vínculos lingüísticos, económicos, costumbres, militares. En cada ciudad estado
existió un rey guerrero - sacerdote, es decir, que tenía dotes guerreras e
iniciaba el culto y se creía que su poder era de origen divino.
Las principales
ciudades mayas de este periodo fueron:
Copán, en Honduras;
Palenque, en México; y Tikal, en Guatemala. La capital maya fue Tikal, donde se
desarrolló una economía productora de cacao y de armas.
La cultura Maya del
Yucatán (se desarrolló entre el año 900 al 1460 d.C.)
Origen.
Se cree que los mayas
se mudaron a la península del Yucatán, en respuesta a las invasiones de
pobladores de la cultura Tolteca a la región en el año 1100. La
influencia de la cultura Tolteca es evidente y pruebas de ello son el culto de
Quetzalcóatl o la serpiente emplumada, las órdenes guerreros,
ceremonias de sacrificios humanos.
Organización política de los mayas.
La forma de
gobierno fue militarista. En este periodo de la civilización maya se dio un
impulso imperialista hacia otras regiones en base a alianzas o ligas de
ciudades. Esta alianza la integraron ciudades como Mayapán, Chichén Itzá y
Uxmal.
Aportes.
Concibieron un sistema
de numeración vigesimal. Cada punto era una unidad en sus representaciones.
Utilizaron el cero para la administración de sus ciudades, lo cual ayudo a
manejar grandes cantidades.
- Astronomía
y calendario maya
Los mayas crearon un
calendario que era más preciso de los que se usaban en Europa en ese tiempo. Lo
cual los ayudo a determinar las estaciones del año y fenómenos atmosféricos,
trayendo beneficios a las labores agrícolas. Existió dos tipos de calendarios mayas:
el religioso y el civil
El calendario religioso
o Zolkin, divida a los años en 260 días, trece meses de duración de 20 días
cada uno. Su función principal fue conmemorar fiestas religiosas mayas.
El calendario civil o
Haab, tuvo como fundamento la translación del sol y tenía 365 días, pero
dividido en 18 meses. Su función principal fue de tipo agrícola para la
siembra, cosecha, etc.
- Escritura
de la cultura Maya
Los mayas crearon un
sistema de escritura jeroglífico donde se mezclaban figuras (expresaban ideas)
y de símbolos (expresaban sonidos) que formaron los códices mayas. Utilizaron
como soporte pieles de animales o corteza de árboles. Actualmente existen pocos
códices mayas que pudieron salvarse de la destrucción o quema por parte de los
conquistadores españoles en su afán de extirpar las idolatrías en el Nuevo
Mundo.
- Arquitectura
de la cultura Maya
En las ciudades mayas
vivían cómodamente los gobernadores y la clase dominante que cumplía funciones
administrativas, religiosas y militares. Los campesinos vivían en las
periferias de las ciudades agrupados en pequeños grupos.
El pórtico de las Mil
columnas, estructura impresion
- Ciudad
de Chichen Itza
- Pirámide de chichenitza
- El
Templo de Quetzalcoatl, en Chichén Itzá.
Esta
ciudad fue el centro de las ceremonias religiosas de los mayas. Se rindió culto
a la serpiente emplumada, Kukulcán, llamado también Quetzalcoatl . En esta
ciudad, se llevaban a cabo ofrendas a los dioses de la fertilidad, la lluvia,
entre otros. Las ofrendas podrían ser de objetos de oro, prisioneros de guerra,
vírgenes, animales, etc.
- La
ciudad de Chichen Itza presenta las siguientes construcciones:
- El
Castillo, pirámide escalonada con un templo en la parte superior para adorar al
Dios Quetzalcoatl o serpiente emplumada
- El
Templo de los Guerreros, conformada por grandes figuras de guerreros cuyas
cabezas asemejan al de una serpiente emplumada.
- El
caracol, torre que sirvió como observatorio astronómico por los mayas
- La
Cancha del Juego de la Pelota, lugar donde se realiza la ceremonia del juego de
la pelota con caucho. Esta ceremonia decidía la vida o muerte de los
participantes en ella.
- El
Tzompantli, plataforma o altar donde se
colocaban los cráneos de las personas sacrificados. Sus muros imitan imágenes
de sacrificios humanos.
- ante
donde se observan alrededor de 200 columnas que tienen cierta influencia de la
cultura Tolteca sobre los mayas.
FUENTES:
ZONA GEOGRÁFICA
El Mundo Maya se
extiende sobre un área de más de 350,000 km que comprende el sureste de México,
Belice, Guatemala y parte de Honduras. ¡Descubre los diferentes suelos, climas
y especies que conforman este territorio!
El territorio maya se
extiende sobre un área de más de 350,000 km que comprende buena parte del
sureste mexicano (los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, y porciones
de Chiapas y Tabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera
noroccidental de Honduras. Esta región es actualmente, por sus extensas selvas,
sus ricos litorales marinos y su numerosa flora y fauna una de las zonas de mayor
diversidad y riqueza biológica de América. Basta mencionar que tan sólo en
Chiapas y Guatemala existen alrededor de 8,000 especies vegetales, a las que se
suman más de 1,000 de animales entre ellas casi 700 de aves.
Esta situación es
consecuencia de las múltiples combinaciones a que dan lugar los distintos tipos
de relieve, clima, vegetación y depósitos geológicos que existen en la región
maya, cuyo paisaje se presenta como un amplio mosaico de situaciones
ambientales enmarcadas en tres grandes zonas: las tierras altas, que comprenden
el sur de Guatemala y Chiapas; las tierras bajas del sur, cuyo núcleo abarca el
Petén guatemalteco y áreas adyacentes; y las tierras bajas del norte, que
incluyen gran parte de la península de Yucatán.
La geología del Mundo
Maya es diversa, contiene cuatro zonas geológicas mayores de contrastante edad
e historia. Algunas de las montañas del centro de Guatemala se formaron durante
el periodo pre-Paleozoico, en tanto que la plataforma caliza del norte de
Yucatán surgió del mar en el Terciario, cientos de millones de años después.
Entre estos dos eventos, el área sufrió constantes transformaciones por
movimientos de la tierra. De hecho, la porción sur de las partes altas es aún
inestable debido a los numerosos volcanes activos que forman el parteaguas
continental. En esta zona se encuentran grandes depósitos de obsidiana.
Otra estructura
geológica importante de esta región sur es la que se compone de rocas
metamórficas y antiguos sistemas volcánicos. Esta área es notable por sus ricos
depósitos minerales, principalmente de jadeíta y serpentina, además de otros
recursos importantes. Hacia el norte de estas montañas, y del río Grijalva en
Chiapas y de la Alta Verapaz en Guatemala, se localizan grandes formaciones de
piedra caliza del Mesozoico, las cuales dan lugar a un paisaje montañoso
bastante espectacular.
Esta última zona marca
la transición entre las partes altas del área maya y la gran planicie de roca
caliza que constituye la península de Yucatán, región a la que se conoce como
tierras bajas mayas. El relieve de la zona maya está determinado,
principalmente, por la estructura geológica, pues se incrementa gradualmente de
norte a sur. De hecho, la mayor parte de la península de sitúa al nivel del mar
y, excepto por elementos como las colinas del Puuc, los rasgos más prominentes
del paisaje lo constituyen las ruinas de los antiguos edificios mayas,
mostrando un marcado contraste con las elevaciones del sur. Por último, la
planicie tabasqueña y algunas partes del litoral de Yucatán están formadas por
depósitos recientes (del Cuaternario) de origen aluvial o marino.
El clima en el Mundo
Maya presenta, asimismo, pronunciadas variantes. En tanto que el predominante
en los Altos de Chiapas y Guatemala es templado - con un promedio de
temperatura anual de entre 15 a 25° C- las tierras bajas, al situarse a una
altura menor a los 900 msnm, poseen el clima cálido característico de la
llamada tierra caliente, con temperaturas que van de 25 a 23 °C. La
precipitación pluvial en las tierras bajas del sur es alta, con un promedio
entre 2,000 y 3,000 mm al año. La estación de lluvias comienza en mayo y
alcanza su punto máximo en agosto para terminar en enero. En el norte la
precipitación es considerablemente menor, en tanto que en algunos lugares llega
a 950 mm anuales, en otras es de apenas 450 mm por año.
A pesar de que son
numerosas las especies extintas, o en vías de serlo, la fauna aún es abundante.
Entre las especies más relevantes, ya sea por su utilidad como alimento, su
valor económico o su importancia religiosa y ritual, se encuentran mamíferos
como el tapir, el pecarí, el ciervo cola blanca y el jaguar. Entre los
mamíferos de menor tamaño destacan conejos, agutís y los monos araña y
aullador, o saraguato. El jaguar y los reptiles -serpientes, iguanas y
cocodrilos-, que poseían importancia ritual y religiosa, aparecen con
frecuencia en la iconografía maya. Entre las numerosas especies de aves que
existen en la región destaca el quetzal, un ave que sólo vive en ciertas partes
de gran elevación de los Altos de Guatemala y áreas adyacentes
Más allá de la
yuxtaposición de las tierras altas y bajas, la zona maya tiene pocas fronteras
ecológicas claramente definidas; en las tierras bajas las comunidades bióticas
tienden a graduarse entre sí. La mayoría de las especies de plantas y animales
importantes, desde el punto de vista económico, se encuentran distribuidas
ampliamente en el paisaje. Las poblaciones mayas del mundo antiguo lograron,
por largo tiempo, explotar las selvas, bosques, yacimientos minerales y
recursos acuáticos, en base a una adecuada tecnología, a la cuidadosa
observación del comportamiento de plantas y animales, y a las posibilidades que
ofrece el amplio mosaico de microambientes existentes. En esto fincaron su
civilización y la promesa de un presente y futuro proyectado a la historia.
FUENTES:
10 CURIOSIDADES QUE PROBABLEMENTE NO CONOCÍAS DE APOCALYPTO
1. Mel Gibson hace un
efímero cameo
En el primer teaser
tráiler de Apocalypto, realizado antes de la película en sí, se incluye una
imagen de Gibson junto a un grupo de actores mayas con un cigarrillo en la
boca.
2. Un cameo de Wally.
El de Gibson no fue el
único cameo. El director insertó (con un humor que cuesta entender) a un actor
vestido de en la escena en la que el protagonista tropieza en una pila de cadáveres
después de la escena del ritual de sacrificio.
3. Todo el diálogo es
en el idioma maya yucateco (original).
4. El protagonista no
es maya. Rudy Youngblood es un nativo americano de Cree, Comanche, y
ascendencia yanqui.
5. El equipo de
maquillaje se mantuvo ocupado. En la pintura corporal, tatuajes y otras
caracterizaciones empleaban 6 horas diarias.
6. Cristóbal Colón se
cuela al final. Aunque sin nombre en la película, los europeos aparecen al
final de la película dirigidos por Cristóbal Colón, quien tomó el primer
contacto con las culturas mayas en 1502.
7. Spike Lee cree que
la película es “esencial”. Lee incluye Apocalyto en su “Lista de películas de
Culto” que da a sus alumnos de NYU cada curso.
8. El casting fue muy
duro, se extendió por 3 continentes e incluyó actores sin experiencia. Muchos
de ellos tuvieron que aprender maya yucateco para la película.
9. Gibson necesitó la
ayuda de expertos. Gibson contrató al Dr. Richard D. Hansen, profesor asistente
en la Universidad Estatal de Idaho y un especialista en la cultura maya, como
consultor para asegurar un nivel óptimo de exactitud histórica.
10. Gibson utilizó
fuentes originales para el guión. Para construir una base para su historia,
Gibson y su co-guionista Farhad Safinia utilizaron relatos de testigos de las
colonias españolas de la época y algunos aspectos mitológicos del Popol Vuh, un
texto sagrado maya que narra la historia de la creación e historias mitológicas
épicas de la cultura maya.
FUENTES: